miércoles, 10 de junio de 2009

4. Trabajo final del segundo taller

Trabajo Final Taller Dos, Gerardo

El complejo camino hacia la investigación educativa

El complejo camino hacia la investigación educativa

El ser alumno de una maestría implica retomar mucho del conocimiento obtenido en estudios previos y los que vas desarrollando en tu experiencia profesional. Así como el aprender o reaprender los conocimientos que se nos dan, ello implica el estar dispuesto a replantear o actualizar nuestros aprendizajes, pues estos no son eternos, al menos en temas tales como los educativos, pues se van mejorando y ajustando a las nuevas circunstancias.

Como alumno de la maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, tengo esa disposición. Reaprender lo que ya sabía y darle cabida a las nuevas formas de hacer las diversas actividades. Ahora bien, ya que estamos por terminar el módulo de investigación, siento que pese a esa apertura los logros no fueron tan fructíferos como esperaba. Circunstancias varias, las causantes de ello.

Como profesional del área social y de la salud, aprendí en su momento una forma de hacer investigación, siguiendo los cánones establecidos en esos momentos para el área en la que estudie. Ahora en el CECTE, como parte de este módulo nos mostraron cual es la forma en que actualmente se lleva a cabo este proceso investigativo, y se denota en ello, como han dado variaciones en la normatividad; entre los aspectos que ahora se consideran, es detallar puntos que antes eran parte de una misma estructura, por ejemplo, anteriormente en el marco teórico se agregaban, entre otras cosas, la teoría, los conceptos y el contexto, en un orden determinado. Cuestiones que al día de hoy, hay que segregar en cada una de sus partes para que formen el todo.

Este tipo de circunstancias no hubieran sido parte de los retos, sino fuera porque costo más el entenderlo dadas las condiciones de las tutorías, que no fueron el mejor acompañamiento para aprender o reaprender metodología, aun cuando se consulto material bibliográfico y se revisaban las telesesiones grabadas, pues muchas dudas fueron surgiendo, por las indicaciones confusas del tutor.

Por lo que la aplicación de los instrumentos planeados, su creación y su interpretación en el análisis de datos no fue bien asimilado, para los que desconocíamos de esta parte, pues nunca se dio una material de apoyo o las telesesiones no fueron suficientemente didácticas para lograr su asimilación. Pues la forma en que fue impartida esta temática, pedagógicamente hablando creo que fue la menos pertinente, pues si bien los conocimientos al respecto son netamente teóricos, ello no implica darle una formalidad tan excesiva que lleva a una circunstancia tan fatigante como escuchar a una persona declarar lo que se podría leer y discutir grupalmente.

Si hubo aprendizajes para varios de nosotros, algunos conocieron la diferencia entre la investigación y la evaluación, así como el ejercicio de llevar la metodología de un proceso de investigación y la organización de los datos a partir de un marco teórico.

Aunque es justamente esta parte la que queda en duda, pues aunque conceptualmente se manejaron el marco conceptual y teórico, en la práctica al momento de elaborar los reportes, manejar la diferencia entre ambos es parte de lo que queda como incertidumbre, en este mismo tenor se encuentran las variables independientes y dependientes, al momento de manejar los resultados estadísticos, que dicho sea de paso, también quedaron es este renglón, pues muchos no entendimos, según lo que nos enseñaron, para que sirven por ejemplo, las medidas de tendencia central.

La manera de resolver estas dudas, aunque no fue comentado en sede por la falta de tiempo, es en primera reactivar la red de apoyo, pues dadas las circunstancias en que se dio este módulo, la red se vino para abajo. Claro seguir allegándose material que permita ir entendiendo, asimilando y manejando los principales conceptos de la investigación, además de consultar a personas que tenga ya una experiencia en estos tenores.

También el estar consultando ejemplos, es nutritivo y sustancial, por lo que asistir a las fuentes bibliográficas y en línea serán de gran apoyo para seguir de frente en, como bien le pusimos a la reseña, el complejo camino hacia la investigación educativa.

domingo, 17 de mayo de 2009

Que es la encuesta

1. ¿Qué es una encuesta y porqué es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?

Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra que abarca a los sujetos que más se acercan a las características requeridas para el estudio.

2. ¿Cuáles son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas?

Cuando se quiere conocer el qué quién, cuántos, cómo y porqué, es decir cuando la información a indagar sólo se pude obtener de las personas de manera directa.

3. ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas?

El análisis de datos depende de los objetivos de la misma investigación: 1. Comparación entre partes de la muestra, para lo cual se pueden subdividir, 2. Relación entre conducta y actitudes, 3. Estudio de las motivaciones, 4. Predicciones.

4. ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque cuantitativo?

a) Separar los datos personales del resto de la información.
b) Hacer una base de datos para vaciar la información obtenida, no sólo los datos personales.
c) Sacar las variables de tendencia básica.
d) Determinar que tipo de análisis se requiere hacer.
e) Plasmar el análisis en un documento.

5. ¿Cuáles son las medidas de tendencia básica y para qué sirven?

La primera es la categoría (Moda) que se presenta con mayor frecuencia, es decir lo que la mayoría opina, y se utiliza en cualquier nivel de medición.

La Media, es el promedio aritmético de una distribución y se calcula sumando todos los datos y dividiéndolos entre el número de encuestados o casos. Y se recomienda usar sólo cuando la variable es continua.

La Mediana, refleja la posición intermedia de una distribución y es útil cuando hay valores extremos entre la distribución.

lunes, 16 de marzo de 2009

Investigación y evaluación educativa

Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?

Que no es lo mismo la investigación que la evaluación, tienen aspectos en común, pero otros diferentes, mientras la investigación aporta nuevo conocimiento, la evaluación ofrece resultados que apoyan al conocimiento.. La diferencia y complementariedad que hay entre ellas, nos ayudará a identificar el tipo de trabajo y características que deberá tener el proyecto que vamos a desarrollar durante el módulo, como lo es que la evaluación puede depender de los resultados de la investigación y requiere del marco de referencia de esta

¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

La investigación es la construcción de aprendizajes a través de un proceso organizado que analiza un objeto de estudio, esta dirigida a un sector especial de personas (investigadores), no importa el contexto puede llegar a ser universal. Para hacer investigación se requieren profundo conocimiento del tema, además de grandes capacidades metodológicas, responde a la pregunta qué ocurre, pero no es una mera descripción.

Investigación educativa: Es más general, es la indagación metodológica para conocer algún aspecto o fenómeno del proceso educativo con el fin de dar respuesta a diversas interrogantes, el resultado de toda investigación es la generación y aporte nuevos conocimientos de tipo factual o conocimiento disciplinario.

En la evaluación la naturaleza del objeto no importa sino la interacción entre elementos. Tiene una aplicabilidad directa e importa el contexto. Emite juicio de valor y sirve para lo toma de decisiones, buscando que se mejore. La evaluación es el cómo ocurre las cosas, además esta dirigido a un cliente que requiere saber si un programa sirve o no. Los evaluadores, no necesariamente es su campo de especialidad, basta con que conozcan el contexto, debe estar ubicado en el tiempo y el momento en que ocurre la evaluación.

Evaluación educativa: es un proceso que te lleva a la toma de decisiones, va aplicada para descubrir el cómo se esta llevando acabo determinado fenómeno educativo (enseñanza, aprendizaje, procesos, programas, etc.), con el fin de emitir un juicio al respecto que servirá para tomar decisiones.


En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)

Investigación educativa:

- Conocer los cambios que se han dado en los procesos de aprendizaje con la incorporación de las TIC en el aula. Cómo se emplea la comunicación educativa y su impacto en los usuarios.

- Conocer las causas por las que los docentes se niegan a usar las TIC, ante el cambio en las prácticas docentes que permiten estas tecnologías.

- Saber si las TIC mejoran o facilitan la comunicación entre alumnos y profesor. Pues proponen a partir de lo revisado, nuevas estrategias que faciliten el aprendizaje.

Evaluación educativa:

Permite verificar el impacto del uso de las Tic en los proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que cambia o modifica corrientes del aprendizaje o de la enseñanza.

Puede modificar el quehacer educativo, a partir de nuevas propuestas de disciplinas que intervengan con la educación, por lo que permite conocer la eficacia de los cursos en línea.

Conocer el impacto del trabajo colaborativo en el proceso de aprendizaje al propone estrategias, técnicas de enseñanza y de aprendizaje.


¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

A decidir si vamos a utilizar más una investigación o una evaluación. Con una metodología, con rigor científico, apegándose a lineamientos.

Las definiciones de investigación y evaluación para conducirnos con ética, y no decir que hacemos investigación cuando llegamos a otro nivel, que incluso puede no llegar a ser la de evaluación sino a la simple presentación de resultados.

Red de apoyo para el módulo de investigación

Reactivemos nuestra red de apoyo

Con sus compañeros de la red de apoyo conformada en el módulo anterior o con nuevos compañeros, reactiven o constituyan –según sea el caso, la red de apoyo entre estudiantes, que funcione a partir de la sesión 9. Para lo anterior realicen lo siguiente:
Integrantes de la Red de apoyo: Clara León Rios, Ana Julia de Campos, Karen Montano Castillo, María de Jesús Marín Resendiz, Roberto Muñoz Vázquez, Gerardo Cuatepotzo Cruz
* Propongan estrategias de apoyo entre los integrantes de la red.
- Comunicación constante, vía telefónica y Messenger para resolver dudas concretas.
- Cada semana haremos un sorteo para decidir a que compañero nos tocará apoyar en la revisión del avance de su proyecto de investigación, teniendo como fecha de reenvío con retroalimentación, los lunes por la tarde.
* Elaboración de agenda de personas a las cuales podrían entrevistar para su trabajo de exploración.
- Para este punto cada compañero anoto a quienes de los compañeros en sede, podría entrevistar, en principio, y que por su profesión y puesto que ocupan podrían apoyarnos. Yo entrevistaré, por ejemplo, a la compañera Clara león Rios pues es profesora del taller que imparto, y a Marina Estrella Chávez por la experiencia laboral de la orientación vocacional que tiene.
A partir de la siguiente pregunta se resolvió en forma personal pues en Sede no alcanzó el tiempo
* Identifiquen las dudas básicas en torno a los temas abordados hasta el momento en el módulo:

¿De qué depende que algunas preguntas de investigación se realizan muy delimitadas y otras se pueden plantear en forma más generica?

¿Porqué no pueden ser las hipótesis afirmativas, si en la mayoría de las investigaciones consultadas son así?

* Identifiquen fuentes de consulta que se pueden utilizar (recuerden, por ejemplo, la actividad que “del sombrero blanco” – inspirada en Bono – desarrollada en el Módulo Propedéutico, mediante esta información obtuvieron información relevante de diversos temas educativos y sociales).
- Por recomendación de las agendas los textos consultados son de investigaciones y evaluaciones de la lista de revistas que nos sugirieron, así que todas las fuentes de consulta son de sombrero blanco.

sábado, 7 de marzo de 2009

La problematica y el marco de referencia

¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Al especificar la pregunta inicial y se fundamenta en el marco referencial, pues es donde se conocen los diferentes enfoques con lo que se ha abordo.

¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Para dar limites al trabajo de investigación o investigación, aclarar el objeto de estudio y tenga claridad y precisión. Desde esta delimitación se van dando las pautas para planear el tiempo, lugar y los alcances del estudio.

¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
El marco de referencia sustenta y argumenta la problemática, pues se elabora a partir de está segunda, y ayuda a visualizar la importancia del estudio en el campo correspondiente y facilita el determinar el marco teórico que se utilizará.
¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?
La información del marco referencial permite ir precisando y aclarando la pregunta inicial, al conocer como ha sido abordado el objeto de estudio por las diferentes corrientes teóricas. Llegando a una delimitación más especifica.
¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?
Es la óptica teórica con la que abordaremos la problemática y nos permitirá observar, analizar, entender, describir y explicar la realidad inmediata al objeto de estudio, dando lugar para justificar la importancia del trabajo a realizar.
Reflexión:
El contar con un marco de referencia es básico e indispensable para cualquier trabajo de investigación o evaluación. De hecho no se podría llevara a cabo trabajos de esta naturaleza sin previamente estructurar dicha contextualización.
Si trabajamos sin un marco teórico, conceptual y contextual, hará que la indagatoria o la evaluación carezcan de dirección, haciendo una pérdida total de información, esfuerzos y tiempo. El elegir un enfoque, el tener definido los conceptos involucrados, el determinar un espacio y tiempo, hace que el trabajo de cualquiera de las dos naturalezas señaladas alcances sus objetivos y se lleguen a los resultados esperados para confirmar un hipótesis o tener elementos para una toma de decisiones.
Participantes del trabajo colaborativo: Clara León Rios, Lilia Torres Fernández, Karen Elisa Montano Castillo, Ana Julia de Campos, Rocío Estrada Monroy, María de Jesús Marín Resendiz, Gerardo Cuatepotzo Cruz.

6. Glosario de investigación

* Análisis de covarianza: El análisis de covarianza (Ancova) es una técnica para conocer el efecto de una variable independiente categórica sobre una variable dependiente cuantitativa, eliminando el efecto de otra variable cuantitativa.

La variable cuantitativa cuyo efecto queremos eliminar (o controlar o parcializar o ajustar) es llamada covariante (Cov) porque se espera que covaríe (esté correlacionada) con la variable dependiente (VD). La variable independiente (VI) es llamada factor.
Para que realice un Ancova, la Cov debe (1) estar correlacionada con la VD, (2) no interactuar con la VI.


Recuperado el 11 de febrero de 2009 de http: //repositorio.uvm.cl/gsdl/collect/sociol/index/assoc/HASH01c0.dir/doc.pdf

* Argumentar: Formar, fundamentar y defender una opinión.

Galban, S. (13 de marzo de 2009) telesesión grabada.

* Axioma: Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración. Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría.

Recuperado el 11 de febrero de 2009, de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=axioma

* Complejidad: Es la realización de estudios a mayor profundidad de un objeto de estudio, en el cuál se consideran todas las vistas desde las cuales se puede tratar.

Galban, S. telesesión grabada, sesión3, 30 de enero de 2009

* Constructo: Concepto dado por un investigador, sostenido a través de la experiencia.

D. Lozano, P. (27 de marzo de 2009) telesesión grabada

* Demostración: Mostrar o hacer ver que una verdad particular estas comprendida en otra universal de la que se tiene entera certeza.

Galban, S. (13 de marzo de 2009) telesesión grabada.

* Diseño Cuasi experimental: Los diseños cuasiexperimentales son una derivación de los estudios experimentales, en los cuales la asignación de los pacientes no es aleatoria aunque el factor de exposición es manipulado por el investigador.

Los diseños que carecen de un control experimental absoluto de todas las variables relevantes debido a la falta de aleatorización ya sea en la selección aleatoria de los sujetos o en la asignación de los mismos a los grupos experimental y control, que siempre incluyen una preprueba para comparar la equivalencia entre los grupos, y que no necesariamente poseen dos grupos (el experimental y el control), son conocidos con el nombre de cuasiexperimentos.

El método cuasiexperimental es particularmente útil para estudiar problemas en los cuales no se puede tener control absoluto de las situaciones, pero se pretende tener el mayor control posible, aún cuando se estén usando grupos ya formados. Es decir, el cuasiexperimento se utiliza cuando no es posible realizar la selección aleatoria de los sujetos participantes en dichos estudios. Por ello, una característica de los cuasiexperimentos es el incluir es el incluir "grupos intactos", es decir, grupos ya constituidos.

Recuperado el 11 de febrero de 2009 de http: //guajiros.udea.edu.co/Eva/Cursos/Experimen/Cuasiexperimentales.pdf

* Ética: Es una guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la conducta individual y social.

Galban, S. Telesesión grabada, sesión 2, 23 enero de 2009.

Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Diccionario de la lengua española.

Recuperado el 11 de febrero de 2009 de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura

* Evaluación: Desarrollar estrategias para comparar lo que es con lo que debe ser.

Galban, S. Telesesión grabada, sesión 4, 06 febrero de 2009.

Es sistemática, sistémica, integral y retroalimentadota, es un análisis constante que permite valorar, observar el como va el avance del proceso y es diferente a medir.

Entrevista de Galban, S. a Ana Alicia, telesesión grabada, sesión 5, 13 febrero de 2009

* Evaluación Educativa: Es un proceso sistemático que permite juzgar el merito de diferentes elementos relacionados al proceso educativo. (13 de febrero de 200) telesesión grabada

• Permite identificar avances y obstáculos
• Corregir caminos
• Detectar fortaleces y aciertos
• Mejorar y facilitar el crecimiento personal e institucional.

Entrevista de Galban, S. a Ana Alicia, telesesión grabada, sesión 5, 13 febrero de 2009

* Hipótesis definición: Proposición que anticipa una relación entre dos términos

* Hipótesis tipos: Descriptiva: como es la situación, Correlacional: como es la relación entre dos variables sin que haya causa-efecto (independientes); Comparación entre dos grupos: una variable se compara en dos grupos; Causalidad: relación de causa efecto (Independiente-dependiente), y puede ser bivariable o multivariable; Estadística: Nulas (es lo que se pretende rechazar para aceptar la alterna) y alternativas.

Dr. Lozano, P. (13 de marzo de 2009) telesesión grabada.

* Incertidumbre: Es la falta de certeza que se tiene realizar una indagación sobre el objeto de estudio, pues no se conocen todas las relaciones que puede tener. Por lo que el investigador debe ser autocrítico y autoreflexivo para retroalimentarse y poder recuperar esos nuevos elementos.

Galbán, S. telesesión grabada, sesión3, 30 de enero de 2009

* Interdisciplinariedad: Interdisciplinariedad lineal tipo 1: Reunión o concentración de varias disciplinas con la intención de explicar desde su campo de acción un mismo el objeto de estudio

• Interdisciplinariedad lineal tipo 2: A partir de lo señalado por otra, respetando límites, hace uso de formas de abordaje sin que ninguna se impacte.

• Interdisciplinariedad dialéctica: En este momento ya las disciplinas participantes ya realizan intercambios que afecta a ambas partes, generando cambios, teniendo un mismo objeto de estudio.

• Nivel dialéctico fractal: Se genera una nueva disciplina que es totalmente diferente a la suma de cada una que las que la originaron.

• Nivel dialéctico fractal complejo: En este ya las interacciones, paso del generar una nueva, a manejar niveles de complejidad conceptual para estudiar el objeto de estudio.

Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México. www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pd

* Investigación: Es la descripción e interpretación para la construcción de conocimientos a partir de las realidades existentes.

Galbán, S. Telesesión grabada, sesión 4, 06 febrero de 2009.

* Investigación cualitativa: Es sinónimo de investigación naturalista, fenomenológica interpretativa, etnológica.

Galbán, S. Telesesión grabada, sesión 4, 06 febrero de 2009.

Propiedades: Sus planteamientos no son tan específicos, se utiliza para definir y refinar preguntas de investigación, se basa en conocer y comprender, explora y describe, es inductiva, va de lo particular a lo general, no pretende generalizar los datos, en la mayoría de los estudios no se comprueba la hipótesis, utiliza métodos de recolección de datos no estandarizados como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión de grupos, evaluación de las experiencias de manera personal, historias de vida, entre otras, no se efectúa una medición numérica, el proceso es flexible, evalúa el desarrollo natural de los sucesos, dimensiona como se da un significado social a los hechos.

Hernández, R., Fernández, C. Baptista, P. (2008) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill (4a. edición): México.

* Investigación cuantitativa: Recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comporta miento y probar teorías. Utiliza el razonamiento deductivo e intenta generalizar resultados.

Dr. Lozano, P. (21 de marzo de 2009) telesesión grabada.

Propiedades: Planeta un problema de estudio delimitado, es concreta, planeta una pregunta de investigación sobre algo específico, construye sui propio marco teoríco al incluir los trabajos realizados a la fecha sobre el tema, cuenta con hipótesis la cual es aceptada o no, la recolección es por medio de procedimientos estandarizados, hace análisis estadístico de datos, existe el control para todas las variables que se puedan para ser objetiva, el estudio puede ser replicable en condiciones similares, predice, generaliza, es deductivo, entre otras.

Hernández, R., Frenández, C. Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill (4a. edición): México.

* Método científico: El método científico implica una combinación de inducción y deducción que se retroalimentan. En la realidad del método suele ser difícil saber dónde ha empezado el proceso.


-Inducción: de información particular que captamos a través de nuestros sentidos hacemos afirmaciones generales.

-Deducción: tomar un principio general del mundo e inferir que ocurrirá algo particular.

Recuperado el 12 febrero de 2009, de http: //www.ixquick.com/do/metasearch.pl

* Método científico, pasos del:

1. Observación: Detectas un problema (enigma, desafío o reto que plantea algún aspecto de la realidad empírica) al observar la naturaleza accidental o intencionadamente. Repites las observaciones para analizarlas y poder separar y desechar los aspectos irrelevantes para el problema. Reúnes todos los datos que posibles que incidan en ese problema que te has planteado. Es un proceso de observación sagaz y minuciosa de la naturaleza. Puede de ser de forma directa o indirecta usando instrumentos.

2. Hipótesis: Una vez recogidos todos los datos elaboras una explicación provisional que describa de la forma más simple posible. Puede ser un enunciado breve, una formulación matemática, etc. Esta sería una primera inducción.

3. Predicción: A partir de la hipótesis realizas predicciones de lo que tendrías que encontrar bajo determinadas condiciones en el caso de que fuera cierta. Las predicciones pueden hacer referencia a un fenómeno o dato que tengas que encontrar y se refieran al futuro (resultado de un experimento, observación del movimiento de un cuerpo celeste) o que haga referencia al pasado (fósiles) y que podemos llamar retrodicciones. Es un proceso de deducción. Se formula en un enunciado de la forma "si la hipótesis H es cierta, entonces tendrá que ocurrir el suceso X o tendremos que encontrar el hecho Y".

4. Verificación: Vemos lo que ocurre en posteriores observaciones. Para ello sometes a prueba (contrastas) tus predicciones en base a posteriores observaciones o experimentos. Nos ponemos a buscar si el hecho Y es efectivamente cierto que se presenta en la realidad o si el proceso X ocurre o puede ser causado.

En este proceso las predicciones (X e Y) pueden ser confirmadas (cuando se cumplen) o falsadas (cuando no se cumplen). La llamada falsación (Popper) consiste en proponer predicciones que si se cumplen refutan nuestra hipótesis. Por supuesto, tanto confirmación como falsación son probabilísticas y siempre implican un margen de error. Hay que recordar que en ciencia no se habla de pruebas o refutaciones absolutas y por eso se insiste en la idea de provisionalidad .En este proceso estamos suponiendo que:

-La predicción deducida a partir de la hipótesis ha sido correctamente realizada.

-El experimento o las observaciones han sido realizados correctamente.

5. Replicación: En este momento estamos otra vez en un proceso de inducción porque después de producir más observaciones revisamos nuestra hipótesis inicial. Rechazas, modificas o mantienes tu hipótesis en base a los resultados volviendo al punto 3, las predicciones. Así mismo este proceso es público y se da a conocer (es público) para que otros puedan duplicarlo. Si nuestras predicciones se cumplen nuestra hipótesis se refuerza. Tras ser repetidamente contrastada con éxito por diversos grupos de científicos, nuestra hipótesis pasa a ser una TEORÍA científica. A partir de ese momento podemos intentar ampliar nuestra teoría para que pueda abarcar más fenómenos naturales.

Recuperado el 12 febrero de 2009, de http: //www.ixquick.com/do/metasearch.pl

* Planteamiento del problema: En esta parte se describe cuál es el problema que se trata de resolver. Definir significa especificarlo y delimitarlo en el espacio como en el tiempo. Definir exactamente la extensión lógica del tema y subtemas, de acuerdo a las posibilidades de dominio de investigación, indica también el punto de vista o el área de conocimiento del autor y del cuál enfocará el problema.

Recuperado el 19 de febrero de 2009, de http: //cete.iespana.es/manuales/proyect.htm

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí:

3.1 Objetivos que persigue la investigación: en ellos se establece que se pretende con la investigación, deben expresarse con claridad, son la guía del estudio.

3.2 Preguntas de investigación: se plantean de tal manera que nos indiquen que respuestas pueden encontrarse mediante la investigación.

3.3 Justificación: se exponen las razones que justifiquen el estudio, por qué debe de hacerse la investigación.

Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento el problema, es necesario considerar la viabilidad o factibilidad del estudio. Para ello se toma en cuenta la disponibilidad e recursos financieros, materiales y humanos, tiempo, entrenamiento etc.

Recuperado el 19 de febrero de 2009, de http: //www.iztacala.unam.mx/~rrivas/lecturas/guiaproyecto.doc

* Pregunta inicial: “Pretende plasmar lo que el investigador quiere saber, esclarecer, deducir o comprender y debe ser clara (precisión y concisión), factible (realista) y pertinente (sin juicios morales, se hacen preguntas no afirmaciones, estudia lo que existe, comprende, no describe)”

Galván, S. (27 de febrero de 2009),telesesión grabada 7

* Problema:
• Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
• El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).
• Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la proposición (Leibnitz).
• Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff).
• Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).
• Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).
• La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemáti¬ca (Dewey).
• Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
• Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg).
• Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)

Recuperado el 22 de febrero de 2009, de http: //www.geocities.com/josepadron.geo/Que_es_un_problema.htm

* Tesis: Idea que se pretende defender o refutar, una buena tesis debe tener alcance limitado, ceñirse del tema, expresarse en forma afirmativa y utilizar palabras claves.

Dr. Lozano, P. (13 de marzo de 2009) telesesión grabada.

* Tipos de diseños cuasiexperimentales:

• Experimentos naturales: Son los experimentos que se desarrollan en la población sin que medie ningún tipo de intervención intencionada. La intervención se da de forma natural o circunstancial y luego se evalúa la presencia de la enfermedad con el fin de evaluar el efecto de la intervención no intencionada.

• Estudios con controles históricos: Este estudio consiste en comparar que un grupo de pacientes que reciben una intervención o tratamiento con un grupo que había sido tratado con otro tipo de intervención en el pasado.

• Estudios post-intervención: Es una forma de evaluar una intervención y consiste en realizar observaciones posteriores a la utilización de una medida de intervención. Tiene la limitación de no tener información previa sobre el conocimiento del tema por parte de los participantes.

• Estudios antes/después: Este estudio establece una medición previa a la intervención y otra posterior. Además, puede incluir un grupo de comparación que no reciba la intervención y que se evalúa también antes y después con el fin de medir otras variables externas que cambien el efecto esperado por razones distintas a la intervención.

Recuperado el 11 de febrero de 2009 de http: //guajiros.udea.edu.co/Eva/Cursos/Experimen/Cuasiexperimentales.pdf

* Tipos de investigación:

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Tiene como objetivo central lograr la descripción o caracterización de un evento de estudio dentro de un contexto.

INVESTIGACIÓN COMPARATIVA: Tiene como objetivo lograr la identificación de diferencias o semejanzas con respecto a la aparición de un evento en dos o más contextos.

INVESTIGACIÓN ANALÍTICA: Tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en término de sus aspectos menos evidentes.

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: Se ocupa de la generación de teorías, determina las causas de un evento. En la investigación explicativa se pretende detectar las relaciones entre eventos.

INVESTIGACIÓN PREDICTIVA: Tiene como propósito preveer o anticipar situaciones futuras.

INVESTIGACIÓN PROYECTIVA: También conocido como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.

INVESTIGACIÓN INTERACTIVA: La investigación interactiva implica la realización de acciones por parte del investigador, con el propósito de modificar una situación o evento.

INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA: Verifica hipótesis referidas a la relación entre variables o eventos.

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA: Está asociada a la valoración, confrontación a juicio. Se entiende como la actividad realizada con el propósito de apreciar mayor o menos efectividad de un proceso, en cuanto al cumplimiento de los objetivos.

Fernández, C. (coord.) “Metodología de la investigación”, Recuperado el 11 de febrero de 2009, de http: //ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm

* Tipos de métodos: El método deductivo, el método inductivo y el método hipotético-deductivo son los tres métodos científicos a que se refiere la denominación genérica de método científico.

La primera característica del método científico es su naturaleza convencional, la de servir de marco de generación del conocimiento objetivo. Por ello existen múltiples características en función de la perspectiva con que se clasifiquen, se estudien e incluso se denominen.

Lo primero que me llama la atención es el hecho de que los dos primeros tienen un nombre difícil de distinguir, puesto que en el ámbito lingüístico, pueden representar un sólo concepto con dos manifestaciones: razonamiento en una dirección o en la contraria, de lo general a lo particular o viceversa.

El problema se deriva de la dificultad conceptual de separar un método científico de otro de una forma clara por tener elementos comunes; evidentemente los términos elegidos no ayudan a retener en la memoria estos dos conceptos de método científico. Tampoco ayuda mucho la denominación del tercer método científico.

Una característica de ambos métodos es que pueden ir de lo general a lo particular o viceversa, en un sentido o en el inverso. Ambos utilizan la lógica y llegan a una conclusión. En última instancia, siempre tienen elementos filosóficos subyacentes.

Ambos suelen ser susceptibles de contrastación empírica. Aunque el método deductivo es más propio de las ciencias formales y el inductivo de las ciencias empíricas, nada impide la aplicación indistinta de un método científico u otro a una teoría concreta.

Para mí, sin pretender entrar en polémica en este tema, la diferencia fundamental entre el método deductivo y el método inductivo es que el primero aspira a demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada. Se trata del modelo axiomático propuesto por Aristóteles como el método científico ideal.

Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones.

Dichas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se considera válida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto.

El método hipotético-deductivo o de contrastación de hipótesis no plantea, en principio, problema alguno, puesto que su validez depende de los resultados de la propia contrastación.

Este método científico se suele utilizar para mejorar o precisar teorías previas en función de nuevos conocimientos, donde la complejidad del modelo no permite formulaciones lógicas. Por lo tanto, tiene un carácter predominantemente intuitivo y necesita, no sólo para ser rechazado sino también para imponer su validez, la contrastación de sus conclusiones.

Recuperado el 12 febrero de 2009 de http: //www.molwick.com/es/metodos-cientificos/120-tipos-metodos-cientificos.html

* Transdiciplinariedad: Cada disciplina tiene un margen de error o límites, pasándolos cada disciplina aplica el reduccionismo o centralismo, pues considera que puede explicar todo desde su óptica y no es así, cuando ante un fenómeno u objeto no hay explicación y/o solución desde cada una, entonces hay que integrarse como un todo, para generar nuevos conocimientos a partir de la suma de los existentes, bajo una nueva lógica y mística de trabajo y que puede llegar a una nueva disciplina.

* Variables definición: Características o atributos observables que expresan o reflejan algún concepto. Se dividen en Conceptuales: explicación teórica del concepto. Operacional: hechos observables y su medición.

Dr. Lozano, P. (13 de marzo de 2009) telesesión grabada.

Variables tipos:

Independiente-dependiente (la independiente es manipulada por el investigador)

Activas (se pueden cambiar y no se puede medir)-atributivas ((no se pueden cambiar, pero si medir)

Continuas (afecta a decimales)-discretas (afecta a valores enteros)

jueves, 12 de febrero de 2009

1. Ensayo Replantear las normas y valores para humanizar a la humanidad con una nueva ética mundial

Resumen

Al darse la globalización como una necesidad comercial antes que alguna otra, se vino abajo la posibilidad de construir una comunidad mundial que comprenda a cada uno de sus miembros. Con dicho suceso, ahora cada miembro de cada sociedad es un ente individualizado. Para poder reestablecer la armonía en la convivencia se plantea el concientizarnos y generar una “ética de la comprensión” (Morín, 1999).

Introducción

La humanidad desde que vive en sociedad o grupo sociales, siempre ha generado códigos y normas para facilitar su convivencia, y que habían sido funcionales hasta que el fenómeno de la globalización llego y el cuál es contrario a lo que plantea Edgar Morín (1999). En el primero se subsiste por medio del individualismo a ultranza, en el segundo se vive planamente con una conciencia de ser uno con una comunidad mundial, la cual busca que cada miembro comprenda a los demás y los trate como a sus iguales. Por lo que la tarea de cada uno es asumir en su lugar de trabajo, en su familia, en su grupo social base, hacer los cambios para una mejor relación.

Las presunciones sobre la ética

Ética, ¿a qué alude este concepto?, ¿cuál es la enunciación más acertada, si es que la hay?, ¿Cuáles son sus alcances y limitaciones? Morín (1999) la señala como la parte medular para lograr la “compresión entre las personas” y en consecuencia tener una humanidad más “humanizada”.

En la literatura especializada podemos encontrar diversas menciones al respecto, como siguiente de Gutiérrez, C. (1998):


La palabra "ética" significa algo muy parecido a "moral". Sin embargo, podemos señalar la siguiente diferencia: "moral" se refiere al conjunto de los principios de conducta que hemos adquirido por asimilación de las costumbres y valores… las normas que se nos imponen en esos ambientes, con base en la autoridad… moral… que recibimos pasivamente y sin cuestionamiento antes de adquirir el "uso de razón". "Ética" se refiere a algo diferente: el intento de llevar esas normas de conducta y esos principios de comportamiento a una aceptación consciente, basada en el ejercicio de nuestra razón.
Como podemos observar las diferentes acepciones presentan una noción más o menos estable sobre como regula ésta, la actividad humana en todas sus esferas.


Para fines de este trabajo se entenderá como el conjunto de saberes racionales que orientan y determinan el actuar de los individuos en las sociedades a la que pertenecen, y facilita a su vez el bienestar común para todos y cada uno de los integrantes de ellas.


Por lo tanto el arte de la actuación comprensiva, permite ser tratado y tratar a los individuos con quienes se convive de manera cotidiana o no, de una manera humana, es decir entendiendo que entre ambos tanto diferencias como semejanzas, y que las primeras aunque hondas, no impiden una relación cordial y afable. En palabras de Morín (1999), esto es parte de la “ética de la comprensión… que nos pide, en primer lugar, comprender de manera desinteresada”.


De lo individual a lo globalizado e individualizado.

En el momento actual esta padeciendo una pérdida de valores humanos, resultado de la globalización, fenómeno que no sólo ha impuesto relaciones comerciales entre las naciones, al pasar del intercambio comercial entre las naciones, controlada y restrictiva, por una más libre y regulada totalmente por la ley de la oferta y la demanda, sino que también ha generado cambios culturales.


Como se puede ver en la definición que propone Vargas, M. (s/f) en Algunas reflexiones sobre la globalización.


Evidentemente cuando hablamos de GLOBALIZACIÓN lo primero que se nos viene a la mente es su definición desde una perspectiva económica, sin embargo, a estas alturas nadie puede negar que ha trascendido lo puramente económico y cruza otros aspectos fundamentales de la vida en sociedad, tales como la ideología y la cultura.

Esta vorágine de trueque a traído una transculturalización de cada nación, de una manera incompleta; ahora se adoptan nuevas actitudes y valores en función de la conducta que se ve de otros lados gracias a la Internet, el teléfono, la TV por cable, entre otros, pero sin entender en su totalidad el real significado de dichas conductas y no hay interés en comprenderlas.


Aunado a lo antepuesto, se presenta la individualización o egocentrismo (Morín, 1999) en cada familia y grupo social, lo cuál es impulsado, entre otros por la “moda comercial”, bajo la bandera de que lo importante es que “seas tú mismo” y por ello marca las pautas de lo que se debe comprar, a donde ir y que hacer para saber que nos desarrollamos en un plano exitoso de la vida –más no feliz, ni en armonía con los demás.


Y lo logran aprovechando que la raza humana tiende hacía el “hedonismo” (Lipovetsky, 2008) o principio del placer, concepto psicoanalítico en el cuál se dice que: “El Ello dirige todos sus esfuerzos a la consecución de las pulsiones, instintos y deseos” (Diccionario de psicología científica y filosófica, s/f).


Por lo que sólo se fija en aquello que le genera goce, venga de donde venga; esta fe hacía las nuevas formas de individualismo, resulta ser otro de los obstáculos señalados (reduccionismo, diría Morín, 1999), ya que imposibilita comprender visiones o argumentos de otras estructuras mentales diferentes a la propia.


Lo anteriormente señalado ha movilizado las escalas de valores en las sociedades, la cuales contaban con el “beneficio” que daba el ser nacionalista, y por tanto, en país se desarrollaba una moral y una ética propia, con pequeñas variables de acuerdo a la región de dicha nación.


A estás condiciones de ruptura en los modelos de normas y valores, el mismo Morín (1999) las estipula como los impedimentos externos que se presentan para la educación de la comprensión intelectual. Dado que para poder comprender hay que tener la capacidad de generar “un proceso de empatía, de identificación y de proyección. Siempre intersubjetiva, la comprensión necesita apertura, simpatía, generosidad”, eso es algo que la actitud egocéntrica adoptada por los individuos en cada sociedad implicada, que no permite lograr.


Las necesidades de replantear las normas y valores


Esta movilidad en el proceder individual y social ha sido para toda la humanidad algo de peso, pues no cuenta con mecanismos que faciliten el controlar y revertir los “daños” que la globalización crea en los sujetos volviéndolos individualistas, o si los tiene no han sido los suficientes. El mundo sin fronteras ha sido contraproducente para la conciencia planetaria que marca Morín (1999), la cual aplicada tal como la menciona, proporciona los elementos necesarios para una convivencia armoniosa y benéfica para el trinomio “individuo-sociedad-especie”.



La transgresión que sufre la humanidad como consecuencia de la excesiva comercialización de todo, incluyendo “consciencias”, ha hecho que se pierda un elemento muy importante y primordial para lograr la ética tan ambicionada por el escritor citado: la introspección que cada uno debería realizar con regularidad para tener claro, en primera instancia, nuestros puntos fuertes y débiles, de tal manera que podamos desprendernos de lo que nos detiene en nosotros mismos y pasar a otro nivel más complejo, como el de una conciencia de especie y género.


Ello nos permitiría desarrollar otras habilidades, pertenecientes al “bien pensar” (Morín, 1999), como la tolerancia a las diferencias y su respeto en cuanto a su manifestación y desarrollo; podemos incluso, hasta apoyar la expresión de ideas contrarias a las nuestras, siempre que se observe su expresión no agrede a los demás, aprendiendo y reaprendiendo de estos pensamientos ajenos a los nuestros.

Entonces ¿qué es lo que hace falta?


Lo primero a la luz de lo visto, es reformular lo que se enseña y como se transmite el conocimiento para desarrollar el buen pensar, al que pretende Morín que la sociedad planetaria llegue; este reajuste es indispensable dado que las pautas de los planes y programas de estudio actuales solamente forman al individuo para cubrir un perfil de trabajador, sometiendo a lo que se le solicita sin contradecir nada.


La forma en que se prepara a los individuos en las sociedades actuales, requiere en general habilidades memorísticas y no de reflexión y cuestionamientos, al menos en los países que estamos en vías de desarrollo, pues los esquemas y propósitos de estudios, no están orientados a que las personas asuman su rol y tomen conciencia de la importancia que tiene el saber en su formación personal y profesional de una forma plena, con la concepción de unidad entre el individuo, su sociedad y la especie humana.


Ahora bien, como miembro de la maestría, estudiante-investigador, me propongo corregir y aprender de los errores; lo comento por la experiencia en investigación, poca por cierto, que tuve siendo estudiante. Al realizar un estudio que versaba sobre los niños de y en la calle, cuyo objetivo era el confirmar los porqués de la salida temporal de estos niños de sus hogares y su eminente salida o expulsión total del seno familiar.


Al evaluar esa experiencia con las nuevas herramientas sobre la ética en la investigación que estoy conociendo, me di cuenta que “pecamos” de ingenuos, cometimos varías tropelías, según las normatividades de la metodología, y que podría en algún momento tratar de justificar con la frase de que “como estábamos aprendiendo”, pero no vale, pues debimos habernos informado más al respecto.


Siguiendo con el ejemplo, lo referente a cuestiones de no plagio, como plantea Rojas, R. (1992) “…También en ocasiones se desconoce la forma de hacer las citas bibliográficas…”, justamente el no hacer bien las citas en algún momento de la investigación, se presta a que se considere, aun sin esta intención, que se realiza plagio.


Recordemos que esto tiene origen en la escuela básica, y lo hay aprendido va afectando y formando la “deformación escolar” que se perpetúa hasta los niveles de licenciatura y post grados. Por eso no basa con buenas intenciones, no es suficiente con el ejemplo que pueda dar un par de profesores de manera vivida sobre el actuar ético, nadie aprende en cabeza ajena dice el refrán popular.


Cuando realice un trabajo investigativo, respetare y haré respetar las normatividades institucionales, tal como el código de ética para estudiantes de la maestría realizado en la Sede, y los reglamentos de cualquier institución involucrada. Ser autocrítico y reflexionar lo necesario para que mi trabajo produzca o genere beneficios sociales y no individuales.


Igualmente en mi vida profesional me planteo observar y cuidar este punto pues como psicólogo sigo y seguiré el código deontológico propio de la especialidad, por otro lado, como docente, que no se encuentra separado del anterior, al llegar a este papel por azares del destino, no puedo permitir que esta casualidad me pueda impedir que busque la preparación requerida para desempeñarme de una manera eficiente.


Y esto no sólo aplicaría para mi, sino a cualquier profesional que se desempeñe en su área o en otras cercanas: no es válido dejar que las cosas sigan sin cambio sólo por que se esta en un trabajo o realizando alguna actividad profesional “más de fuerzas que de ganas”, siendo coherentes con los códigos éticos.


Concluyendo, la unificación mundial es una realidad en los últimos lustros, y podría ser de muy benéfico si lográramos también globalizar nuestras relaciones humanas bajo el principio de la “comprensión” (Moran, 1999) en donde se buscaran los beneficios desinteresados para todos y cada uno de los integrantes de la sociedad planetaria. Contrario a ello, se han desatado los efectos globales de una coexistencia comercializada, llevando al limite aquellas normas y reglas que permitían un cohábitat digno entre los individuos, pasando de ser un estilo y forma de vida, a un impedimento para la individualización imperante, ¿Dónde más se puede ser “uno mismo” si no es en estos sistemas normativos y regulatorios de concordia entre los individuos, independientemente de sus origen?, ¿quién sabrá qué un es uno, si no se comparte en ambientes familiares, escolares, laborales, etc. quien y como eres?, ¿el dicho popular, cada cabeza es un mundo, cambiara por cada individuo es su propia sociedad?.


Referencias:


Diccionario de psicología científica y filosófica, (s/f). Recuperado el 3 de febrero de 2009 de http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Principio-Placer.htm


Ferguson, M. (1994). La conspiración de acuario. España: Biblioteca fundamental Año/ Cero.


Gutiérrez, C. (1998). Ética y moral: Teorías y principios: Conferencia inaugural de un curso de ética política. Recuperado el 27 de enero de 2009, de http://www.claudiogutierrez.com/Introduccion_a_la_etica.html


Lipovetsky, G. (2008). La Sociedad de la decepción. España: Editorial Anagrama, SA.


Morín, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado el 23 de enero de 2009, de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion3/lec_rec/los_siete_saberes_necesario.doc


Rojas, R. “Formación de investigadores educativos”. Recuperado el 23 de enero de 2009 de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion3/lec_rec/plagio_en_el_trabajo_cientifico.doc


Vargas, M. (s/f). Algunas reflexiones acerca de la globalización. Recuperado el 3 de febrero de 2009, de http://www.rcci.net/globalizacion/2000/fg139.htm

Lectura y análisis de "La transdisciplinariedad: Más allá de los conceptos, la dialéctica"

  • ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

Por un lado plantea ubicar el momento de como es que surge el pensamiento occidental, a partir de un recorrido histórico desde Grecia antigua hasta la postmodernidad y sus pensadores, para buscar en cada resquicio, los indicios de la formación de está. Entre los pensadores y estudiosos destaca la obra de Descartes: El discurso del método (1637), ya que en dicha obra se plantea la división el objeto y el sujeto.

El otro, que a su vez lo divide en dos momentos importantes para la humanidad, las guerras mundiales. Los esbozos iniciales se dan en el trascurso de la primera de ellas, aunque sin repercusiones trascendentales; pasando la segunda, se empiezan a dibujar los esfuerzos para lograrlo por medio de las cooperaciones de una manera proteccionista, es decir de país a país, mejor conocida como bilaterales. Fue la UNESCO quien marca la pauta para trabajar de una manera colaborativa para ofrecer soluciones de manera común.

  • ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

Realmente se realiza trabajo interdisciplinario, aún cuando no se alcanza a vislumbrar hasta donde es necesaria la participación de cada una de las disciplinas involucradas, de tal manera que de la colaboración lograda se puede llevar algo de ello a la praxis.

  • 3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

* Interdisciplinariedad lineal tipo 1: Reunión o concentración de varias
disciplinas con la intención de explicar desde su campo de acción un mismo el
objeto de estudio

* Interdisciplinariedad lineal tipo 2: A partir de lo señalado por otra,
respetando límites, hace uso de formas de abordaje sin que ninguna se impacte.
Interdisciplinariedad dialéctica: En este momento ya las disciplinas
participantes ya realizan intercambios que afecta a ambas partes, generando
cambios, teniendo un mismo objeto de estudio.

* Nivel dialéctico fractal: Se genera una nueva disciplina que es totalmente
diferente a la suma de cada una que las que la originaron.

* Nivel dialéctico fractal complejo: En este ya las interacciones, paso del
generar una nueva, a manejar niveles de complejidad conceptual para estudiar el
objeto de estudio.

  • ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

Al Nivel dialéctico fractal complejo, pues los estudios que realiza, son a nivel conceptual.

  • De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

Cada disciplina tiene un margen de error o límites, pasándolos cada disciplina aplica el reduccionismo o centralismo, pues considera que puede explicar todo desde su óptica y no es así, cuando ante un fenómeno u objeto no hay explicación y/o solución desde cada una, entonces hay que integrarse como un todo, para generar nuevos conocimientos a partir de la suma de los existentes, bajo una nueva lógica y mística de trabajo y que puede llegar a una nueva disciplina.

Trabajo colaborativo, preguntas sesión 3

Cada integrante del equipo complemento las respuestas, trabajadas en Sede, de manera individual. (Carrasco Ortiz Delia, Cuatepotzo Cruz Gerardo, Estrella Chávez Marina, Román Hurtado Juan Carlos, Torres Fernández Lilia)

  • ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

Se definió y explico los conceptos inherentes al proceso de investigación, como fue: la complejidad e incertidumbre, así como la inter y la trans disciplinariedad, y los procesos involucrados.

La complejidad implica estudiar al fenómeno o caso, se deben tomar en consideración más aspectos de los que se pueden ver a “primera vista” y que inciden de manera directa en este.

La incertidumbre es el tener la certeza de que la investigación no seguirá una sola ruta o camino, sino que se ampliará conforme se vaya avanzando en el proceso de investigación, por lo que no se sabe lo que se va a encontrar en esa realidad estudiada, relacionado con el origen del trabajo.

La interdisciplinariedad que es la búsqueda de una explicación o solución a un objeto de estudio por medio de la interacción de diferentes disciplinas, buscando que cada de una explicación desde su ámbito.

La transdiciplinariedad es una vinculación entre los diferentes campos de estudio para dar origen a algo nuevo.

  • ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

Planear un proceso de investigación debe incluir desde inicio cierto grado de incertidumbre y no dar por sentado que se tiene todo controlado, ello se logrará considerando todas las posibles influencias en la realidad del objeto de estudio.

Por otro lado, se debe ir llevar la indagación más allá de la información con la que comúnmente se cuenta para poder obtener aportes sustanciales.

Dicha manera de trabajo, implica el trabajo interdisciplinario para lograr la complejidad esperada.

  • ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdiciplinariedad que podemos identificar?

Aquí no hubo respuestas en equipo, por lo que se reproduce una de las experiencias comentadas por una compañera en la Sede y citada en su blog:

Hace unos años participe en el primer estudio sobre actitudes y valores de los jóvenes estudiantes universitarios en México. La muestra contempló una universidad privada (IBERO) y una pública (UNAM), aunque se partía de la hipótesis de que los estudiantes de una y otra se diferencias por las consabidas diferencias sociales y el enfoque educativo de cada una de estas instituciones y no sabíamos que tanto eran distintas o no (incertidumbre) poco a poco los primeros resultados también nos enfrentaron a nuevas incertidumbres pues fuimos descubriendo que esas diferencias no sólo eran de una escuela a otra, sino de una carrera a otra, además de que de semestre a semestre la cosmovisión de los estudiantes cambiaban, así que a partir de las primeras entrevistas nos dimos cuenta que la incertidumbre no acababa pues hasta de un grupo a otro había diferencias en el tipo de respuestas, claro esta había rubros en los que las variables eran menos.


Desde el punto de vista teórico y metodológico de la investigación pude también observar que el estudio fue interdisciplinario pues para la parte de las preguntas de valores, fue trascendental la asesoría de los sociólogos, en tanto para la parte del comportamiento reproductivo y formas de relacionarse, también se contó con comunicadores y psicólogos. Todos participamos aportando lo que nuestras disciplinas nos permitían de tal forma que en algunas partes de la investigación incidían más unos que otros.

Código de ética de los maestrantes del CECTE

El presente Código de Ética, tiene la intención de guiar y regular el actuar de los estudiantes del Módulo de investigación de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.

Todo estudiante-investigador debe recordar que:

  • Debe informar a la población u objeto de estudio de la investigación y/o evaluación que se realizará, así como los beneficios, si los hay, de su participación.
  • Apegarse a las normas, usos y costumbres de la población en el que se realice la investigación. Respetar la integridad, individualidad y, de ser necesario, el anonimato del o los sujetos u objeto de estudio.
  • Respetar la normatividad de cada una de las instituciones involucradas en la realización de su trabajo.
  • Mantener una relación clara y objetiva de profesionalismo con el o los sujetos u objeto de estudio.
  • Realizar la investigación bajo la lógica del trabajo inter y multidiciplinario que sea requerido a lo largo de la investigación.
  • Consultar y utilizará las fuentes de información más recientes para dar validez a su trabajo, realizando las citas y referencias necesarias de acuerdo a las formas establecidas en la Guía APA, evitando con ello el plagio.
  • Realizar la investigación apegándose a los principios metodológicos en la investigación social, de tal manera que ocupe de manera pertinente las técnicas y estrategias que sean seleccionadas.
  • Para la presentación de resultados no se manipularán, de manera alguna, los resultados logrados, aún cuando sean contrarios a la finalidad de la investigación realizada.
  • Socializar los resultados obtenidos con todos los investigadores e instituciones que formaron parte activa del estudio.

Suscriben: * Carrasco Ortiz Delia, * Cuatepotzo Cruz Gerardo, * Estrella Chávez Marina, * Román Hurtado Juan Carlos, * Torres Fernández Lilia.