sábado, 7 de marzo de 2009

La problematica y el marco de referencia

¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Al especificar la pregunta inicial y se fundamenta en el marco referencial, pues es donde se conocen los diferentes enfoques con lo que se ha abordo.

¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Para dar limites al trabajo de investigación o investigación, aclarar el objeto de estudio y tenga claridad y precisión. Desde esta delimitación se van dando las pautas para planear el tiempo, lugar y los alcances del estudio.

¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
El marco de referencia sustenta y argumenta la problemática, pues se elabora a partir de está segunda, y ayuda a visualizar la importancia del estudio en el campo correspondiente y facilita el determinar el marco teórico que se utilizará.
¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?
La información del marco referencial permite ir precisando y aclarando la pregunta inicial, al conocer como ha sido abordado el objeto de estudio por las diferentes corrientes teóricas. Llegando a una delimitación más especifica.
¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?
Es la óptica teórica con la que abordaremos la problemática y nos permitirá observar, analizar, entender, describir y explicar la realidad inmediata al objeto de estudio, dando lugar para justificar la importancia del trabajo a realizar.
Reflexión:
El contar con un marco de referencia es básico e indispensable para cualquier trabajo de investigación o evaluación. De hecho no se podría llevara a cabo trabajos de esta naturaleza sin previamente estructurar dicha contextualización.
Si trabajamos sin un marco teórico, conceptual y contextual, hará que la indagatoria o la evaluación carezcan de dirección, haciendo una pérdida total de información, esfuerzos y tiempo. El elegir un enfoque, el tener definido los conceptos involucrados, el determinar un espacio y tiempo, hace que el trabajo de cualquiera de las dos naturalezas señaladas alcances sus objetivos y se lleguen a los resultados esperados para confirmar un hipótesis o tener elementos para una toma de decisiones.
Participantes del trabajo colaborativo: Clara León Rios, Lilia Torres Fernández, Karen Elisa Montano Castillo, Ana Julia de Campos, Rocío Estrada Monroy, María de Jesús Marín Resendiz, Gerardo Cuatepotzo Cruz.