domingo, 15 de febrero de 2009
jueves, 12 de febrero de 2009
1. Ensayo Replantear las normas y valores para humanizar a la humanidad con una nueva ética mundial
La palabra "ética" significa algo muy parecido a "moral". Sin embargo, podemos señalar la siguiente diferencia: "moral" se refiere al conjunto de los principios de conducta que hemos adquirido por asimilación de las costumbres y valores… las normas que se nos imponen en esos ambientes, con base en la autoridad… moral… que recibimos pasivamente y sin cuestionamiento antes de adquirir el "uso de razón". "Ética" se refiere a algo diferente: el intento de llevar esas normas de conducta y esos principios de comportamiento a una aceptación consciente, basada en el ejercicio de nuestra razón.
En el momento actual esta padeciendo una pérdida de valores humanos, resultado de la globalización, fenómeno que no sólo ha impuesto relaciones comerciales entre las naciones, al pasar del intercambio comercial entre las naciones, controlada y restrictiva, por una más libre y regulada totalmente por la ley de la oferta y la demanda, sino que también ha generado cambios culturales.
Evidentemente cuando hablamos de GLOBALIZACIÓN lo primero que se nos viene a la mente es su definición desde una perspectiva económica, sin embargo, a estas alturas nadie puede negar que ha trascendido lo puramente económico y cruza otros aspectos fundamentales de la vida en sociedad, tales como la ideología y la cultura.
Lectura y análisis de "La transdisciplinariedad: Más allá de los conceptos, la dialéctica"
- ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
Por un lado plantea ubicar el momento de como es que surge el pensamiento occidental, a partir de un recorrido histórico desde Grecia antigua hasta la postmodernidad y sus pensadores, para buscar en cada resquicio, los indicios de la formación de está. Entre los pensadores y estudiosos destaca la obra de Descartes: El discurso del método (1637), ya que en dicha obra se plantea la división el objeto y el sujeto.
El otro, que a su vez lo divide en dos momentos importantes para la humanidad, las guerras mundiales. Los esbozos iniciales se dan en el trascurso de la primera de ellas, aunque sin repercusiones trascendentales; pasando la segunda, se empiezan a dibujar los esfuerzos para lograrlo por medio de las cooperaciones de una manera proteccionista, es decir de país a país, mejor conocida como bilaterales. Fue la UNESCO quien marca la pauta para trabajar de una manera colaborativa para ofrecer soluciones de manera común.
- ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
Realmente se realiza trabajo interdisciplinario, aún cuando no se alcanza a vislumbrar hasta donde es necesaria la participación de cada una de las disciplinas involucradas, de tal manera que de la colaboración lograda se puede llevar algo de ello a la praxis.
- 3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
* Interdisciplinariedad lineal tipo 1: Reunión o concentración de varias
disciplinas con la intención de explicar desde su campo de acción un mismo el
objeto de estudio* Interdisciplinariedad lineal tipo 2: A partir de lo señalado por otra,
respetando límites, hace uso de formas de abordaje sin que ninguna se impacte.
Interdisciplinariedad dialéctica: En este momento ya las disciplinas
participantes ya realizan intercambios que afecta a ambas partes, generando
cambios, teniendo un mismo objeto de estudio.* Nivel dialéctico fractal: Se genera una nueva disciplina que es totalmente
diferente a la suma de cada una que las que la originaron.* Nivel dialéctico fractal complejo: En este ya las interacciones, paso del
generar una nueva, a manejar niveles de complejidad conceptual para estudiar el
objeto de estudio.
- ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Al Nivel dialéctico fractal complejo, pues los estudios que realiza, son a nivel conceptual.
- De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Cada disciplina tiene un margen de error o límites, pasándolos cada disciplina aplica el reduccionismo o centralismo, pues considera que puede explicar todo desde su óptica y no es así, cuando ante un fenómeno u objeto no hay explicación y/o solución desde cada una, entonces hay que integrarse como un todo, para generar nuevos conocimientos a partir de la suma de los existentes, bajo una nueva lógica y mística de trabajo y que puede llegar a una nueva disciplina.
Trabajo colaborativo, preguntas sesión 3
Cada integrante del equipo complemento las respuestas, trabajadas en Sede, de manera individual. (Carrasco Ortiz Delia, Cuatepotzo Cruz Gerardo, Estrella Chávez Marina, Román Hurtado Juan Carlos, Torres Fernández Lilia)
- ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
Se definió y explico los conceptos inherentes al proceso de investigación, como fue: la complejidad e incertidumbre, así como la inter y la trans disciplinariedad, y los procesos involucrados.
La complejidad implica estudiar al fenómeno o caso, se deben tomar en consideración más aspectos de los que se pueden ver a “primera vista” y que inciden de manera directa en este.
La incertidumbre es el tener la certeza de que la investigación no seguirá una sola ruta o camino, sino que se ampliará conforme se vaya avanzando en el proceso de investigación, por lo que no se sabe lo que se va a encontrar en esa realidad estudiada, relacionado con el origen del trabajo.
La interdisciplinariedad que es la búsqueda de una explicación o solución a un objeto de estudio por medio de la interacción de diferentes disciplinas, buscando que cada de una explicación desde su ámbito.
La transdiciplinariedad es una vinculación entre los diferentes campos de estudio para dar origen a algo nuevo.
- ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
Planear un proceso de investigación debe incluir desde inicio cierto grado de incertidumbre y no dar por sentado que se tiene todo controlado, ello se logrará considerando todas las posibles influencias en la realidad del objeto de estudio.
Por otro lado, se debe ir llevar la indagación más allá de la información con la que comúnmente se cuenta para poder obtener aportes sustanciales.
Dicha manera de trabajo, implica el trabajo interdisciplinario para lograr la complejidad esperada.
- ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdiciplinariedad que podemos identificar?
Aquí no hubo respuestas en equipo, por lo que se reproduce una de las experiencias comentadas por una compañera en la Sede y citada en su blog:
Hace unos años participe en el primer estudio sobre actitudes y valores de los jóvenes estudiantes universitarios en México. La muestra contempló una universidad privada (IBERO) y una pública (UNAM), aunque se partía de la hipótesis de que los estudiantes de una y otra se diferencias por las consabidas diferencias sociales y el enfoque educativo de cada una de estas instituciones y no sabíamos que tanto eran distintas o no (incertidumbre) poco a poco los primeros resultados también nos enfrentaron a nuevas incertidumbres pues fuimos descubriendo que esas diferencias no sólo eran de una escuela a otra, sino de una carrera a otra, además de que de semestre a semestre la cosmovisión de los estudiantes cambiaban, así que a partir de las primeras entrevistas nos dimos cuenta que la incertidumbre no acababa pues hasta de un grupo a otro había diferencias en el tipo de respuestas, claro esta había rubros en los que las variables eran menos.
Desde el punto de vista teórico y metodológico de la investigación pude también observar que el estudio fue interdisciplinario pues para la parte de las preguntas de valores, fue trascendental la asesoría de los sociólogos, en tanto para la parte del comportamiento reproductivo y formas de relacionarse, también se contó con comunicadores y psicólogos. Todos participamos aportando lo que nuestras disciplinas nos permitían de tal forma que en algunas partes de la investigación incidían más unos que otros.
Código de ética de los maestrantes del CECTE
El presente Código de Ética, tiene la intención de guiar y regular el actuar de los estudiantes del Módulo de investigación de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.
Todo estudiante-investigador debe recordar que:
- Debe informar a la población u objeto de estudio de la investigación y/o evaluación que se realizará, así como los beneficios, si los hay, de su participación.
- Apegarse a las normas, usos y costumbres de la población en el que se realice la investigación. Respetar la integridad, individualidad y, de ser necesario, el anonimato del o los sujetos u objeto de estudio.
- Respetar la normatividad de cada una de las instituciones involucradas en la realización de su trabajo.
- Mantener una relación clara y objetiva de profesionalismo con el o los sujetos u objeto de estudio.
- Realizar la investigación bajo la lógica del trabajo inter y multidiciplinario que sea requerido a lo largo de la investigación.
- Consultar y utilizará las fuentes de información más recientes para dar validez a su trabajo, realizando las citas y referencias necesarias de acuerdo a las formas establecidas en la Guía APA, evitando con ello el plagio.
- Realizar la investigación apegándose a los principios metodológicos en la investigación social, de tal manera que ocupe de manera pertinente las técnicas y estrategias que sean seleccionadas.
- Para la presentación de resultados no se manipularán, de manera alguna, los resultados logrados, aún cuando sean contrarios a la finalidad de la investigación realizada.
- Socializar los resultados obtenidos con todos los investigadores e instituciones que formaron parte activa del estudio.
Suscriben: * Carrasco Ortiz Delia, * Cuatepotzo Cruz Gerardo, * Estrella Chávez Marina, * Román Hurtado Juan Carlos, * Torres Fernández Lilia.