lunes, 16 de marzo de 2009

Investigación y evaluación educativa

Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?

Que no es lo mismo la investigación que la evaluación, tienen aspectos en común, pero otros diferentes, mientras la investigación aporta nuevo conocimiento, la evaluación ofrece resultados que apoyan al conocimiento.. La diferencia y complementariedad que hay entre ellas, nos ayudará a identificar el tipo de trabajo y características que deberá tener el proyecto que vamos a desarrollar durante el módulo, como lo es que la evaluación puede depender de los resultados de la investigación y requiere del marco de referencia de esta

¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

La investigación es la construcción de aprendizajes a través de un proceso organizado que analiza un objeto de estudio, esta dirigida a un sector especial de personas (investigadores), no importa el contexto puede llegar a ser universal. Para hacer investigación se requieren profundo conocimiento del tema, además de grandes capacidades metodológicas, responde a la pregunta qué ocurre, pero no es una mera descripción.

Investigación educativa: Es más general, es la indagación metodológica para conocer algún aspecto o fenómeno del proceso educativo con el fin de dar respuesta a diversas interrogantes, el resultado de toda investigación es la generación y aporte nuevos conocimientos de tipo factual o conocimiento disciplinario.

En la evaluación la naturaleza del objeto no importa sino la interacción entre elementos. Tiene una aplicabilidad directa e importa el contexto. Emite juicio de valor y sirve para lo toma de decisiones, buscando que se mejore. La evaluación es el cómo ocurre las cosas, además esta dirigido a un cliente que requiere saber si un programa sirve o no. Los evaluadores, no necesariamente es su campo de especialidad, basta con que conozcan el contexto, debe estar ubicado en el tiempo y el momento en que ocurre la evaluación.

Evaluación educativa: es un proceso que te lleva a la toma de decisiones, va aplicada para descubrir el cómo se esta llevando acabo determinado fenómeno educativo (enseñanza, aprendizaje, procesos, programas, etc.), con el fin de emitir un juicio al respecto que servirá para tomar decisiones.


En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)

Investigación educativa:

- Conocer los cambios que se han dado en los procesos de aprendizaje con la incorporación de las TIC en el aula. Cómo se emplea la comunicación educativa y su impacto en los usuarios.

- Conocer las causas por las que los docentes se niegan a usar las TIC, ante el cambio en las prácticas docentes que permiten estas tecnologías.

- Saber si las TIC mejoran o facilitan la comunicación entre alumnos y profesor. Pues proponen a partir de lo revisado, nuevas estrategias que faciliten el aprendizaje.

Evaluación educativa:

Permite verificar el impacto del uso de las Tic en los proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que cambia o modifica corrientes del aprendizaje o de la enseñanza.

Puede modificar el quehacer educativo, a partir de nuevas propuestas de disciplinas que intervengan con la educación, por lo que permite conocer la eficacia de los cursos en línea.

Conocer el impacto del trabajo colaborativo en el proceso de aprendizaje al propone estrategias, técnicas de enseñanza y de aprendizaje.


¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

A decidir si vamos a utilizar más una investigación o una evaluación. Con una metodología, con rigor científico, apegándose a lineamientos.

Las definiciones de investigación y evaluación para conducirnos con ética, y no decir que hacemos investigación cuando llegamos a otro nivel, que incluso puede no llegar a ser la de evaluación sino a la simple presentación de resultados.

Red de apoyo para el módulo de investigación

Reactivemos nuestra red de apoyo

Con sus compañeros de la red de apoyo conformada en el módulo anterior o con nuevos compañeros, reactiven o constituyan –según sea el caso, la red de apoyo entre estudiantes, que funcione a partir de la sesión 9. Para lo anterior realicen lo siguiente:
Integrantes de la Red de apoyo: Clara León Rios, Ana Julia de Campos, Karen Montano Castillo, María de Jesús Marín Resendiz, Roberto Muñoz Vázquez, Gerardo Cuatepotzo Cruz
* Propongan estrategias de apoyo entre los integrantes de la red.
- Comunicación constante, vía telefónica y Messenger para resolver dudas concretas.
- Cada semana haremos un sorteo para decidir a que compañero nos tocará apoyar en la revisión del avance de su proyecto de investigación, teniendo como fecha de reenvío con retroalimentación, los lunes por la tarde.
* Elaboración de agenda de personas a las cuales podrían entrevistar para su trabajo de exploración.
- Para este punto cada compañero anoto a quienes de los compañeros en sede, podría entrevistar, en principio, y que por su profesión y puesto que ocupan podrían apoyarnos. Yo entrevistaré, por ejemplo, a la compañera Clara león Rios pues es profesora del taller que imparto, y a Marina Estrella Chávez por la experiencia laboral de la orientación vocacional que tiene.
A partir de la siguiente pregunta se resolvió en forma personal pues en Sede no alcanzó el tiempo
* Identifiquen las dudas básicas en torno a los temas abordados hasta el momento en el módulo:

¿De qué depende que algunas preguntas de investigación se realizan muy delimitadas y otras se pueden plantear en forma más generica?

¿Porqué no pueden ser las hipótesis afirmativas, si en la mayoría de las investigaciones consultadas son así?

* Identifiquen fuentes de consulta que se pueden utilizar (recuerden, por ejemplo, la actividad que “del sombrero blanco” – inspirada en Bono – desarrollada en el Módulo Propedéutico, mediante esta información obtuvieron información relevante de diversos temas educativos y sociales).
- Por recomendación de las agendas los textos consultados son de investigaciones y evaluaciones de la lista de revistas que nos sugirieron, así que todas las fuentes de consulta son de sombrero blanco.

sábado, 7 de marzo de 2009

La problematica y el marco de referencia

¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Al especificar la pregunta inicial y se fundamenta en el marco referencial, pues es donde se conocen los diferentes enfoques con lo que se ha abordo.

¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Para dar limites al trabajo de investigación o investigación, aclarar el objeto de estudio y tenga claridad y precisión. Desde esta delimitación se van dando las pautas para planear el tiempo, lugar y los alcances del estudio.

¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
El marco de referencia sustenta y argumenta la problemática, pues se elabora a partir de está segunda, y ayuda a visualizar la importancia del estudio en el campo correspondiente y facilita el determinar el marco teórico que se utilizará.
¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?
La información del marco referencial permite ir precisando y aclarando la pregunta inicial, al conocer como ha sido abordado el objeto de estudio por las diferentes corrientes teóricas. Llegando a una delimitación más especifica.
¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?
Es la óptica teórica con la que abordaremos la problemática y nos permitirá observar, analizar, entender, describir y explicar la realidad inmediata al objeto de estudio, dando lugar para justificar la importancia del trabajo a realizar.
Reflexión:
El contar con un marco de referencia es básico e indispensable para cualquier trabajo de investigación o evaluación. De hecho no se podría llevara a cabo trabajos de esta naturaleza sin previamente estructurar dicha contextualización.
Si trabajamos sin un marco teórico, conceptual y contextual, hará que la indagatoria o la evaluación carezcan de dirección, haciendo una pérdida total de información, esfuerzos y tiempo. El elegir un enfoque, el tener definido los conceptos involucrados, el determinar un espacio y tiempo, hace que el trabajo de cualquiera de las dos naturalezas señaladas alcances sus objetivos y se lleguen a los resultados esperados para confirmar un hipótesis o tener elementos para una toma de decisiones.
Participantes del trabajo colaborativo: Clara León Rios, Lilia Torres Fernández, Karen Elisa Montano Castillo, Ana Julia de Campos, Rocío Estrada Monroy, María de Jesús Marín Resendiz, Gerardo Cuatepotzo Cruz.

6. Glosario de investigación

* Análisis de covarianza: El análisis de covarianza (Ancova) es una técnica para conocer el efecto de una variable independiente categórica sobre una variable dependiente cuantitativa, eliminando el efecto de otra variable cuantitativa.

La variable cuantitativa cuyo efecto queremos eliminar (o controlar o parcializar o ajustar) es llamada covariante (Cov) porque se espera que covaríe (esté correlacionada) con la variable dependiente (VD). La variable independiente (VI) es llamada factor.
Para que realice un Ancova, la Cov debe (1) estar correlacionada con la VD, (2) no interactuar con la VI.


Recuperado el 11 de febrero de 2009 de http: //repositorio.uvm.cl/gsdl/collect/sociol/index/assoc/HASH01c0.dir/doc.pdf

* Argumentar: Formar, fundamentar y defender una opinión.

Galban, S. (13 de marzo de 2009) telesesión grabada.

* Axioma: Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración. Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría.

Recuperado el 11 de febrero de 2009, de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=axioma

* Complejidad: Es la realización de estudios a mayor profundidad de un objeto de estudio, en el cuál se consideran todas las vistas desde las cuales se puede tratar.

Galban, S. telesesión grabada, sesión3, 30 de enero de 2009

* Constructo: Concepto dado por un investigador, sostenido a través de la experiencia.

D. Lozano, P. (27 de marzo de 2009) telesesión grabada

* Demostración: Mostrar o hacer ver que una verdad particular estas comprendida en otra universal de la que se tiene entera certeza.

Galban, S. (13 de marzo de 2009) telesesión grabada.

* Diseño Cuasi experimental: Los diseños cuasiexperimentales son una derivación de los estudios experimentales, en los cuales la asignación de los pacientes no es aleatoria aunque el factor de exposición es manipulado por el investigador.

Los diseños que carecen de un control experimental absoluto de todas las variables relevantes debido a la falta de aleatorización ya sea en la selección aleatoria de los sujetos o en la asignación de los mismos a los grupos experimental y control, que siempre incluyen una preprueba para comparar la equivalencia entre los grupos, y que no necesariamente poseen dos grupos (el experimental y el control), son conocidos con el nombre de cuasiexperimentos.

El método cuasiexperimental es particularmente útil para estudiar problemas en los cuales no se puede tener control absoluto de las situaciones, pero se pretende tener el mayor control posible, aún cuando se estén usando grupos ya formados. Es decir, el cuasiexperimento se utiliza cuando no es posible realizar la selección aleatoria de los sujetos participantes en dichos estudios. Por ello, una característica de los cuasiexperimentos es el incluir es el incluir "grupos intactos", es decir, grupos ya constituidos.

Recuperado el 11 de febrero de 2009 de http: //guajiros.udea.edu.co/Eva/Cursos/Experimen/Cuasiexperimentales.pdf

* Ética: Es una guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la conducta individual y social.

Galban, S. Telesesión grabada, sesión 2, 23 enero de 2009.

Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Diccionario de la lengua española.

Recuperado el 11 de febrero de 2009 de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura

* Evaluación: Desarrollar estrategias para comparar lo que es con lo que debe ser.

Galban, S. Telesesión grabada, sesión 4, 06 febrero de 2009.

Es sistemática, sistémica, integral y retroalimentadota, es un análisis constante que permite valorar, observar el como va el avance del proceso y es diferente a medir.

Entrevista de Galban, S. a Ana Alicia, telesesión grabada, sesión 5, 13 febrero de 2009

* Evaluación Educativa: Es un proceso sistemático que permite juzgar el merito de diferentes elementos relacionados al proceso educativo. (13 de febrero de 200) telesesión grabada

• Permite identificar avances y obstáculos
• Corregir caminos
• Detectar fortaleces y aciertos
• Mejorar y facilitar el crecimiento personal e institucional.

Entrevista de Galban, S. a Ana Alicia, telesesión grabada, sesión 5, 13 febrero de 2009

* Hipótesis definición: Proposición que anticipa una relación entre dos términos

* Hipótesis tipos: Descriptiva: como es la situación, Correlacional: como es la relación entre dos variables sin que haya causa-efecto (independientes); Comparación entre dos grupos: una variable se compara en dos grupos; Causalidad: relación de causa efecto (Independiente-dependiente), y puede ser bivariable o multivariable; Estadística: Nulas (es lo que se pretende rechazar para aceptar la alterna) y alternativas.

Dr. Lozano, P. (13 de marzo de 2009) telesesión grabada.

* Incertidumbre: Es la falta de certeza que se tiene realizar una indagación sobre el objeto de estudio, pues no se conocen todas las relaciones que puede tener. Por lo que el investigador debe ser autocrítico y autoreflexivo para retroalimentarse y poder recuperar esos nuevos elementos.

Galbán, S. telesesión grabada, sesión3, 30 de enero de 2009

* Interdisciplinariedad: Interdisciplinariedad lineal tipo 1: Reunión o concentración de varias disciplinas con la intención de explicar desde su campo de acción un mismo el objeto de estudio

• Interdisciplinariedad lineal tipo 2: A partir de lo señalado por otra, respetando límites, hace uso de formas de abordaje sin que ninguna se impacte.

• Interdisciplinariedad dialéctica: En este momento ya las disciplinas participantes ya realizan intercambios que afecta a ambas partes, generando cambios, teniendo un mismo objeto de estudio.

• Nivel dialéctico fractal: Se genera una nueva disciplina que es totalmente diferente a la suma de cada una que las que la originaron.

• Nivel dialéctico fractal complejo: En este ya las interacciones, paso del generar una nueva, a manejar niveles de complejidad conceptual para estudiar el objeto de estudio.

Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México. www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pd

* Investigación: Es la descripción e interpretación para la construcción de conocimientos a partir de las realidades existentes.

Galbán, S. Telesesión grabada, sesión 4, 06 febrero de 2009.

* Investigación cualitativa: Es sinónimo de investigación naturalista, fenomenológica interpretativa, etnológica.

Galbán, S. Telesesión grabada, sesión 4, 06 febrero de 2009.

Propiedades: Sus planteamientos no son tan específicos, se utiliza para definir y refinar preguntas de investigación, se basa en conocer y comprender, explora y describe, es inductiva, va de lo particular a lo general, no pretende generalizar los datos, en la mayoría de los estudios no se comprueba la hipótesis, utiliza métodos de recolección de datos no estandarizados como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión de grupos, evaluación de las experiencias de manera personal, historias de vida, entre otras, no se efectúa una medición numérica, el proceso es flexible, evalúa el desarrollo natural de los sucesos, dimensiona como se da un significado social a los hechos.

Hernández, R., Fernández, C. Baptista, P. (2008) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill (4a. edición): México.

* Investigación cuantitativa: Recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comporta miento y probar teorías. Utiliza el razonamiento deductivo e intenta generalizar resultados.

Dr. Lozano, P. (21 de marzo de 2009) telesesión grabada.

Propiedades: Planeta un problema de estudio delimitado, es concreta, planeta una pregunta de investigación sobre algo específico, construye sui propio marco teoríco al incluir los trabajos realizados a la fecha sobre el tema, cuenta con hipótesis la cual es aceptada o no, la recolección es por medio de procedimientos estandarizados, hace análisis estadístico de datos, existe el control para todas las variables que se puedan para ser objetiva, el estudio puede ser replicable en condiciones similares, predice, generaliza, es deductivo, entre otras.

Hernández, R., Frenández, C. Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill (4a. edición): México.

* Método científico: El método científico implica una combinación de inducción y deducción que se retroalimentan. En la realidad del método suele ser difícil saber dónde ha empezado el proceso.


-Inducción: de información particular que captamos a través de nuestros sentidos hacemos afirmaciones generales.

-Deducción: tomar un principio general del mundo e inferir que ocurrirá algo particular.

Recuperado el 12 febrero de 2009, de http: //www.ixquick.com/do/metasearch.pl

* Método científico, pasos del:

1. Observación: Detectas un problema (enigma, desafío o reto que plantea algún aspecto de la realidad empírica) al observar la naturaleza accidental o intencionadamente. Repites las observaciones para analizarlas y poder separar y desechar los aspectos irrelevantes para el problema. Reúnes todos los datos que posibles que incidan en ese problema que te has planteado. Es un proceso de observación sagaz y minuciosa de la naturaleza. Puede de ser de forma directa o indirecta usando instrumentos.

2. Hipótesis: Una vez recogidos todos los datos elaboras una explicación provisional que describa de la forma más simple posible. Puede ser un enunciado breve, una formulación matemática, etc. Esta sería una primera inducción.

3. Predicción: A partir de la hipótesis realizas predicciones de lo que tendrías que encontrar bajo determinadas condiciones en el caso de que fuera cierta. Las predicciones pueden hacer referencia a un fenómeno o dato que tengas que encontrar y se refieran al futuro (resultado de un experimento, observación del movimiento de un cuerpo celeste) o que haga referencia al pasado (fósiles) y que podemos llamar retrodicciones. Es un proceso de deducción. Se formula en un enunciado de la forma "si la hipótesis H es cierta, entonces tendrá que ocurrir el suceso X o tendremos que encontrar el hecho Y".

4. Verificación: Vemos lo que ocurre en posteriores observaciones. Para ello sometes a prueba (contrastas) tus predicciones en base a posteriores observaciones o experimentos. Nos ponemos a buscar si el hecho Y es efectivamente cierto que se presenta en la realidad o si el proceso X ocurre o puede ser causado.

En este proceso las predicciones (X e Y) pueden ser confirmadas (cuando se cumplen) o falsadas (cuando no se cumplen). La llamada falsación (Popper) consiste en proponer predicciones que si se cumplen refutan nuestra hipótesis. Por supuesto, tanto confirmación como falsación son probabilísticas y siempre implican un margen de error. Hay que recordar que en ciencia no se habla de pruebas o refutaciones absolutas y por eso se insiste en la idea de provisionalidad .En este proceso estamos suponiendo que:

-La predicción deducida a partir de la hipótesis ha sido correctamente realizada.

-El experimento o las observaciones han sido realizados correctamente.

5. Replicación: En este momento estamos otra vez en un proceso de inducción porque después de producir más observaciones revisamos nuestra hipótesis inicial. Rechazas, modificas o mantienes tu hipótesis en base a los resultados volviendo al punto 3, las predicciones. Así mismo este proceso es público y se da a conocer (es público) para que otros puedan duplicarlo. Si nuestras predicciones se cumplen nuestra hipótesis se refuerza. Tras ser repetidamente contrastada con éxito por diversos grupos de científicos, nuestra hipótesis pasa a ser una TEORÍA científica. A partir de ese momento podemos intentar ampliar nuestra teoría para que pueda abarcar más fenómenos naturales.

Recuperado el 12 febrero de 2009, de http: //www.ixquick.com/do/metasearch.pl

* Planteamiento del problema: En esta parte se describe cuál es el problema que se trata de resolver. Definir significa especificarlo y delimitarlo en el espacio como en el tiempo. Definir exactamente la extensión lógica del tema y subtemas, de acuerdo a las posibilidades de dominio de investigación, indica también el punto de vista o el área de conocimiento del autor y del cuál enfocará el problema.

Recuperado el 19 de febrero de 2009, de http: //cete.iespana.es/manuales/proyect.htm

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí:

3.1 Objetivos que persigue la investigación: en ellos se establece que se pretende con la investigación, deben expresarse con claridad, son la guía del estudio.

3.2 Preguntas de investigación: se plantean de tal manera que nos indiquen que respuestas pueden encontrarse mediante la investigación.

3.3 Justificación: se exponen las razones que justifiquen el estudio, por qué debe de hacerse la investigación.

Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento el problema, es necesario considerar la viabilidad o factibilidad del estudio. Para ello se toma en cuenta la disponibilidad e recursos financieros, materiales y humanos, tiempo, entrenamiento etc.

Recuperado el 19 de febrero de 2009, de http: //www.iztacala.unam.mx/~rrivas/lecturas/guiaproyecto.doc

* Pregunta inicial: “Pretende plasmar lo que el investigador quiere saber, esclarecer, deducir o comprender y debe ser clara (precisión y concisión), factible (realista) y pertinente (sin juicios morales, se hacen preguntas no afirmaciones, estudia lo que existe, comprende, no describe)”

Galván, S. (27 de febrero de 2009),telesesión grabada 7

* Problema:
• Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
• El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).
• Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la proposición (Leibnitz).
• Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff).
• Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).
• Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).
• La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemáti¬ca (Dewey).
• Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
• Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg).
• Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)

Recuperado el 22 de febrero de 2009, de http: //www.geocities.com/josepadron.geo/Que_es_un_problema.htm

* Tesis: Idea que se pretende defender o refutar, una buena tesis debe tener alcance limitado, ceñirse del tema, expresarse en forma afirmativa y utilizar palabras claves.

Dr. Lozano, P. (13 de marzo de 2009) telesesión grabada.

* Tipos de diseños cuasiexperimentales:

• Experimentos naturales: Son los experimentos que se desarrollan en la población sin que medie ningún tipo de intervención intencionada. La intervención se da de forma natural o circunstancial y luego se evalúa la presencia de la enfermedad con el fin de evaluar el efecto de la intervención no intencionada.

• Estudios con controles históricos: Este estudio consiste en comparar que un grupo de pacientes que reciben una intervención o tratamiento con un grupo que había sido tratado con otro tipo de intervención en el pasado.

• Estudios post-intervención: Es una forma de evaluar una intervención y consiste en realizar observaciones posteriores a la utilización de una medida de intervención. Tiene la limitación de no tener información previa sobre el conocimiento del tema por parte de los participantes.

• Estudios antes/después: Este estudio establece una medición previa a la intervención y otra posterior. Además, puede incluir un grupo de comparación que no reciba la intervención y que se evalúa también antes y después con el fin de medir otras variables externas que cambien el efecto esperado por razones distintas a la intervención.

Recuperado el 11 de febrero de 2009 de http: //guajiros.udea.edu.co/Eva/Cursos/Experimen/Cuasiexperimentales.pdf

* Tipos de investigación:

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Tiene como objetivo central lograr la descripción o caracterización de un evento de estudio dentro de un contexto.

INVESTIGACIÓN COMPARATIVA: Tiene como objetivo lograr la identificación de diferencias o semejanzas con respecto a la aparición de un evento en dos o más contextos.

INVESTIGACIÓN ANALÍTICA: Tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en término de sus aspectos menos evidentes.

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: Se ocupa de la generación de teorías, determina las causas de un evento. En la investigación explicativa se pretende detectar las relaciones entre eventos.

INVESTIGACIÓN PREDICTIVA: Tiene como propósito preveer o anticipar situaciones futuras.

INVESTIGACIÓN PROYECTIVA: También conocido como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.

INVESTIGACIÓN INTERACTIVA: La investigación interactiva implica la realización de acciones por parte del investigador, con el propósito de modificar una situación o evento.

INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA: Verifica hipótesis referidas a la relación entre variables o eventos.

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA: Está asociada a la valoración, confrontación a juicio. Se entiende como la actividad realizada con el propósito de apreciar mayor o menos efectividad de un proceso, en cuanto al cumplimiento de los objetivos.

Fernández, C. (coord.) “Metodología de la investigación”, Recuperado el 11 de febrero de 2009, de http: //ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm

* Tipos de métodos: El método deductivo, el método inductivo y el método hipotético-deductivo son los tres métodos científicos a que se refiere la denominación genérica de método científico.

La primera característica del método científico es su naturaleza convencional, la de servir de marco de generación del conocimiento objetivo. Por ello existen múltiples características en función de la perspectiva con que se clasifiquen, se estudien e incluso se denominen.

Lo primero que me llama la atención es el hecho de que los dos primeros tienen un nombre difícil de distinguir, puesto que en el ámbito lingüístico, pueden representar un sólo concepto con dos manifestaciones: razonamiento en una dirección o en la contraria, de lo general a lo particular o viceversa.

El problema se deriva de la dificultad conceptual de separar un método científico de otro de una forma clara por tener elementos comunes; evidentemente los términos elegidos no ayudan a retener en la memoria estos dos conceptos de método científico. Tampoco ayuda mucho la denominación del tercer método científico.

Una característica de ambos métodos es que pueden ir de lo general a lo particular o viceversa, en un sentido o en el inverso. Ambos utilizan la lógica y llegan a una conclusión. En última instancia, siempre tienen elementos filosóficos subyacentes.

Ambos suelen ser susceptibles de contrastación empírica. Aunque el método deductivo es más propio de las ciencias formales y el inductivo de las ciencias empíricas, nada impide la aplicación indistinta de un método científico u otro a una teoría concreta.

Para mí, sin pretender entrar en polémica en este tema, la diferencia fundamental entre el método deductivo y el método inductivo es que el primero aspira a demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada. Se trata del modelo axiomático propuesto por Aristóteles como el método científico ideal.

Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones.

Dichas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se considera válida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto.

El método hipotético-deductivo o de contrastación de hipótesis no plantea, en principio, problema alguno, puesto que su validez depende de los resultados de la propia contrastación.

Este método científico se suele utilizar para mejorar o precisar teorías previas en función de nuevos conocimientos, donde la complejidad del modelo no permite formulaciones lógicas. Por lo tanto, tiene un carácter predominantemente intuitivo y necesita, no sólo para ser rechazado sino también para imponer su validez, la contrastación de sus conclusiones.

Recuperado el 12 febrero de 2009 de http: //www.molwick.com/es/metodos-cientificos/120-tipos-metodos-cientificos.html

* Transdiciplinariedad: Cada disciplina tiene un margen de error o límites, pasándolos cada disciplina aplica el reduccionismo o centralismo, pues considera que puede explicar todo desde su óptica y no es así, cuando ante un fenómeno u objeto no hay explicación y/o solución desde cada una, entonces hay que integrarse como un todo, para generar nuevos conocimientos a partir de la suma de los existentes, bajo una nueva lógica y mística de trabajo y que puede llegar a una nueva disciplina.

* Variables definición: Características o atributos observables que expresan o reflejan algún concepto. Se dividen en Conceptuales: explicación teórica del concepto. Operacional: hechos observables y su medición.

Dr. Lozano, P. (13 de marzo de 2009) telesesión grabada.

Variables tipos:

Independiente-dependiente (la independiente es manipulada por el investigador)

Activas (se pueden cambiar y no se puede medir)-atributivas ((no se pueden cambiar, pero si medir)

Continuas (afecta a decimales)-discretas (afecta a valores enteros)